lunes, 2 de noviembre de 2015

La cápsula del tiempo y las cartas imaginarias.




Vamos a realizar un viaje de ida y vuelta en el tiempo, para ello nos vamos a valer de dos preciados objetos que nos han acompañado desde los orígenes de la historia de la humanidad : la carta y la cápsula del tiempo.

La carta o epístola es un género muy flexible, que se presta a múltiples usos y clasificaciones. Desde el punto de vista del emisor, cabe distinguir cartas reales, apócrifas y ficticias. Por su contenido: de interés literario, histórico o antropológico. La historia de la epistolografía comienza en la antigua MesopotamiaEgipto

Una cápsula del tiempo es un recipiente hermético construido con el fin de guardar mensajes y objetos destinados a las generaciones futuras. Si bien se las denomina de esta manera desde 1937, el concepto es muy antiguo y existen pruebas de cápsulas de este tipo que datan de la época de los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia. En todo el mundo -se estima- existen más de 10.000 de estos objetos. Pero, ¿lograrán perdurar en el tiempo y ser abiertas por sus destinatarios?

 El Poema de Gilgamesh, considerada la primera obra literaria de la humanidad, posee instrucciones para encontrar una caja de cobre oculta entre los cimientos de las murallas de Uruk. 

Documentación: ¿Para qué sirve una cápsula del tiempo? ABC 

Para elaborar nuestro proyecto deberemos realizar dos tareas cuyo objetivo será la redacción de dos textos.

Tarea 1: 

Infórmate sobre la procedencia de tus padres, abuelos y bisabuelos, y explícala por medio de un texto. Deberás utilizar un mínimo de cuatro conectores.

Tarea 2:

Escribe una "carta imaginaria", cuyo destinatario será tu yo del futuro, en la que expliques qué cinco objetos guardarías en una caja para que tus descendientes sepan quién eras. Debes razonar tu elección. Por supuesto, el contenido de tu carta puede contar con más informaciones, pequeños relatos, descripciones, etc. En definitiva, todo aquello que desearías contar al futuro.

Para la elaboración de la carta imaginaria cuentas con el enlace anterior de "carta o epístola" y el siguiente documento del programa de "Creatividad Literaria"


 Fotografía: Marta Gil. Correspondencia por cortesía de Inmaculada Santiago Silvestre 3º de ESO B

El poema de noviembre: Pedro Salinas




Empújame, lánzame
desde ti, de tus mejillas,
como de islas de coral,
a navegar, a irme lejos
para buscarte, a buscar
fuera de ti lo que tienes,
lo que no me quieres dar.


Para quedarte tú sola,
invéntame selvas vírgenes
con árboles de metal
y azabache; yo iré a ellas
y veré que no eran más
que collares que pensabas.
Invítame a resplandores
y destellos, a lo lejos
negros, blancos, sonriendo
de niñez. Los buscaré.
Marcharé días y días,
y al llegar adonde están
descubriré tus sonrisas
anchas, tus miradas claras.
Eso
era lo que allá, distante,
estaba viendo brillar.
De tanto y tanto viaje
nunca esperes que te traiga
más mundos, más primaveras
que esas que tú te defiendes
contra mi. El ir y venir
a los siglos, a las minas,
a Ios sueños, es inútil
De ti salgo siempre, siempre
tengo que volver a ti.


autógrafo
Pedro Salinas

Fotografía: Marta Gil
 
  


    
  Pedro Salinas

   (España, 1892-1951)
Salinas
  Poeta nacido en Madrid. Profesor universitario en Sevilla, Murcia, Cambridge y Boston. Los tres elementos básicos de su creación son -autenticidad, belleza e ingenio-. Autor perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Es el principal poeta del amor de su generación. Podemos distinguir tres etapas en su producción, la primera que abarca hasta 1932. Poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). Una segunda etapa de 1933-1939. Poeta del amor. Amor antirromántico (no es un amor atormentado ni sufrido). El amor supone un enriquecimiento de la vida y la persona, confiere sentido al mundo. La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) (algo más pesimista, aparecen los límites del amor) y Largo lamento (1939) de tono elegíaco, le canta al amor que agoniza y muere. Y una tercera etapa tras la guerra civil, libros de poemas en lo que se observa una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor. El Contemplado (1946), Todo más claro (1949), Confianza 1942-44 (1955) libro póstumo que recoge poemas escritos en esos años. Destacamos en Salinas su concepto del amor, la amada es vista como amiga; la amada saca de la duda al amante, de su nada anterior, le inventa un mundo, lo salva del caos. El amor es una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y que confiere sentido al mundo. Por él, el poeta ama la vida y dice que sí al mundo. Se han señalado las relaciones de Salinas con Guillén: van a la realidad, buscan su esencia para hacerla lírica. Se diferencian en que Salinas es más subjetivo y amétrico; Guillén posee una más fuerte voluntad objetivadora y utiliza mayor regularidad métrica. Murió exiliado en Boston en 1951.  © epdlp




copyright © 1998-2015, epdlp All rights reserved

sábado, 3 de octubre de 2015

El poema de Octubre: Gabriel Celaya


LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO 

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. 


Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo. 


Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo. 


Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. 


Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo. 


Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. 


Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho. 


Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros. 


Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho. 


No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. 


Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.









autógrafo
Gabriel Celaya

   (España, 1911-1991)
Celaya
  Poeta español nacido en Hernani (Guipúzcoa). Se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de ingeniero industrial; allí se vinculó a la Residencia de Estudiantes y el contacto con los alumnos de la misma estimuló su interés por la poesía. Durante mucho tiempo Celaya compaginó sus tareas de ingeniero en una empresa familiar en Guipúzcoa y escritor, hasta que en 1956 se instaló definitivamente en Madrid para dedicarse por completo a la poesía. Su primer libro, Marea de silencio (1935), reflejaba influencias surrealistas. Con Amparo Gastón, Amparitxu, su fiel compañera de toda la vida, fundó la colección -Norte- de poesía en 1947. En los años cincuenta se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una línea ideológica muy cercana a la del Partido Comunista. Sus libros más importantes son: Las cartas boca arriba (1951), Cantos iberos (1955), Canto en lo mío (1968) y en 1969 publicó sus Poesías completas. A muchos de sus poemas les han puesto música cantautores como Paco Ibáñez. Fue traductor de Rilke, William Blake, Rimbaud y Paul Eluard. Murió en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal.  © M.E.
Fuente: El Poder de la Palabra 

Fotografía grúa: Marta Gil

"No eres una lagartija" : La Guía Didáctica

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsaXRlcmF0dXJhbXVsdGltZWRpYXxneDo1NzRhOTRiMWJjNDBiMDE

"No eres una lagartija" Concha López Narváez

domingo, 6 de septiembre de 2015

El poema de septiembre: Sor Juana Inés de la Cruz


Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causa

" Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia,
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que falta de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?

Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
"


El Poder de la Palabra
epdlp.com

Sor Juana Inés De La Cruz

    - Juana Inés Ramírez de Asbaje -
   (México, 1651-1695)
Sor
  Poeta y humanista nacida en México. Su poesía, ingeniosa, elocuente y expresiva, la convirtió en la personalidad más destacada de las letras virreinales del siglo XVII. Su nombre completo era Juana Inés Ramírez de Asbaje. Nació en la ciudad de San Miguel, Nepantla, y fue autodidacta principalmente. Se reveló como niña prodigio aprendiendo a leer a la edad de tres años. Durante su adolescencia fue dama de compañía en la corte del virrey de Nueva España, donde destacó por su belleza, ingenio, inteligencia y conocimientos. En 1667 abandonó la vida de la Corte y entró en un convento carmelita. Algunos biógrafos han atribuido su retiro a un amor no correspondido, pero ella declaró que sólo la vida monástica le ofrecía la oportunidad de llevar a cabo sus propósitos intelectuales. Dos años más tarde ingresó en el convento de San Jerónimo. Allí sor Juana Inés de la Cruz estudió teología, literatura, historia, música y ciencia. Mantuvo correspondencia con los principales poetas y eruditos de su tiempo y escribió una obra poética que le valió el apodo de la Décima Musa. Ciertas autoridades de la Iglesia Católica en México desaprobaban sus estudios e intentaron que los abandonara. En 1691, en respuesta a la reprimenda de un superior, escribió una carta titulada Respuesta a Sor Filotea, en la que defendía sus intereses profanos y reivindicaba la igualdad de oportunidades educativas para las mujeres. Esta carta se considera una obra definitiva de la literatura feminista. Dos años más tarde, sin embargo, abandonó sus estudios y se dedicó casi por completo a la contemplación religiosa. Sus escritos, abarcan poemas líricos y alegóricos y dramas religiosos y profanos, como, Inundación castálida (1689); Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del fénix de México y décima musa (1700) y se han reeditado sin cesar desde entonces. Octavio Paz en Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, hizo un análisis profundo y modélico de su vida, obra y época.  © M.E.

Fotografía: Marta Gil
 

viernes, 6 de febrero de 2015

Es Suave es la voz: la letra

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsaXRlcmF0dXJhbXVsdGltZWRpYXxneDozZDhiYzBiYWU0ZjRmYmM4Es 

suave la voz
de alguien al despertar
de alguien a quien cuidar.
Salgamos de aquí
nadie me espera ya
así que olvídame.

Dónde estarás tú
suave lluvia de abril, te espero junto a mí.
Y entonces corre, corre,
mejor no te atrapen, mejor no quedarse allí.
Porque yo sé tu nombre
suplica esperanza, no puedes salir de aquí.

Es nueva la cruz
que aguanta el despertar
de la que pude amar.
Ya soy uno más
de los que va detrás del tiempo y su mitad.

Donde estarás tú
suave lluvia de abril, te espero junto a mí.
Y siempre estoy a solas
mirando tus fotos, pensando en cómo salir
y abandonarlo todo,
cambiarme por dentro y un día poder decir,
que soy feliz y guapo, más alto y más fuerte
Mejor que cuando me fui.

Ya no soy aquel
quizás me equivoqué
quizás exageré.
Dónde estarás tú
ahora quién guiara los sueños en abril.
Y no sirve de nada
si cuando nos vemos me olvido de ti y mí.
Así que salto y vuelvo a mi antigua rutina
dos mil noches sin dormir.
Y si algún día vuelves, quizás no lo encuentres
no quede nada de mí.

Y entonces corre, corre,
mejor no te atrapen, mejor no quedarse allí.
Porque yo sé tu nombre
suplica esperanza, mejor no salir de aquí


                                                                          Mi capitán

Es Suave la voz. Mi Capitán

Es Suave La Voz | Mi Capitán from Tots Sants on Vimeo.

domingo, 25 de enero de 2015

Detectives literarios: Aire. La Diversidad cultural

Edad Media:

Pistas:

2. Versos finales que recogen la voz de una joven que lamenta ante sus hermanas la ausencia de su amado, al que suele referirse con la palabra habib.

3. En este poema existen referencias a la naturaleza, representada por el mar deVigo.

4. Episodio sobre unas arcas de arena, aparecen Raquel y Vidas.

5. El texto pertenece a la lírica popular castellana. La voz poética se lamenta porque "moriscos de allende" llevan cautivo a su amado.

6. La lírica culta catalanoprovenzal, participa del gran prestigio de la poesía trovadoresca. Esta poesía provenzal es el primer movimiento literario culto lírico de Europa. La poesía provenzal la escribían los trovadores.Los poetas provenzales realizaban básicamente dos formas de poesía: la “cansó” y el “sirventès”.

7. Entrando en una huerta en pos de un halcón, las palabras de Calisto reproducen los esquemas y tópicos del amor cortés 

Fotografía: Marta Gil

sábado, 24 de enero de 2015

Cuéntalo otra vez: Ana María Matute

El árbol de oro
Hace unos días se celebró el funeral de mi hermano, Ivo.
Mi hermano era una persona agradable, sincera y respetuosa. No era gracioso o listo pero era capaz de llamar la atención de cualquier persona que lo escuchase.
Ivo y yo dormíamos juntos en la misma habitación y cada noche me contaba lo que le había sucedido durante el día. Recuerdo que hace unos años pasó aquí un tiempo una niña de la ciudad. Cada noche Ivo me hablaba de ella como si desde el día en que llegó nadie más existiese para él.
Esta niña se llamaba Sara, era una chica normal, como cualquier otra. Una tarde, sobre las ocho me la encontré por la calle. Ya nos conocíamos pero nunca antes había mantenido una conversación con ella. Ivo llevaba unas semanas enfermo y ella siempre le llevaba las tareas a casa. Ese día la noté algo nerviosa, empezó a hablar sobre un árbol de oro, una rendija, un cajón, etc. Pero yo no encontraba respuesta a sus preguntas, ya que no sabía nada del tema. Por la noche le comenté a Ivo lo que me había sucedido y me estuvo contando que cada día, cuando recogía los libros de lectura de la torrecita de la escuela le contaba a Sara que veía un árbol de oro y que ella siempre quería ir a ver aquel extraño árbol.
Pasó el tiempo e Ivo no mejoraba y, justo antes de fallecer me dijo: “Si alguna vez ves a Sara acuérdate de decirle que el sentido de la vida se encuentra en nuestra imaginación y que hay que aprender a soñar y a imaginar para poder ser felices, dile que el árbol de oro que cada día veía en la escuela no era otra cosa sino la felicidad que sentía en ese momento en que lo veía todo tan dorado.”


Francisco de Asís Mateo Fernández
2º de ESO B
Fotografía: Marta Gil

domingo, 18 de enero de 2015

Detectives literarios: Fuego. Lo maravilloso

Instalación en Matadero Madrid


Edad Media


Pistas:

2. Todo va a las mil maravillas hasta que una fiera suelta pone de manifiesto el carácter egoísta y cobarde de dos hermanos que son infantes.

3. Leyendo el texto asistimos a un debate entre ángeles y demonios por ganar el alma mezquina de un labrador. Milagrosamente, los ángeles salen victoriosos.

4. Versión de una fábula clásica cuyas protagonistas son una avutarda y una golondrina. El autor pertenece al mester de clerecía.

5. Texto en prosa. Se trata de un exemplo en el que aparece un tal "don Illán", mago de Toledo.

6. Copla en la que el autor, poeta soldado, realiza una lúcida reflexión, transparente y conmovedora, sobre el sentido de la vida y la tiranía inclemente del tiempo; en este texto en concreto se hace alusión a las damas y al amor cortés.

7. Mucho se ha escrito a propósito de este conjuro y de la hechicería de la obra. Hay quien resalta el papel del hilado y del aceite serpentino en el hechizo.

Fotografía: Marta Gil

sábado, 10 de enero de 2015

Detectives literarios: Agua. El Amor

Jeff Koons. Schirn Kunsthalle Frankfurt
Edad Media

Pistas:

2. En este breve texto en mozárabe se sobreentiende que lo que la muchacha reclama es un beso.
3. El Amor proporciona una serie de atinados consejos destinados a facilitar la carrera de la seducción.
4. Composición poética que consta de una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. El asunto del texto se refiere a un sueño de claro contenido simbólico. El tono es trágico. Aparecen Roldán y Roncesvalles. Sucede en París.
5. Composición que pertenece a la lírica popular castellana del siglo XV. El momento en el que se sitúa el poema es el amanecer. La voz poética no desea que el día descubra "los nuestros placeres".
6. El texto manifiesta influencias del amor cortés. Pertenece a la poesía de cancionero. La voz poética se lamenta de haber mirado a la dama. El poeta era hijo de Diego Hurtado de Mendoza y Juana de Cartagena y sobrino lejano del Marqués de Santillana.
7. El autor valora con ambigüedad el sentimiento amoroso. Se hace evidente la contraposición de lo natural y lo moral en el concepto del amor en el texto. Tras este "planteamiento" general, el autor comienza a narrrar la primera de las aventuras amorosas que incluirá en el libro.


Fotografía: Marta Gil